
Por 3° vez una investigadora argentina es distinguida por América Latina en este premio que destaca a cinco científicas eméritas en homenaje a sus descubrimientos.
Cada una de ellas tiene una trayectoria ejemplar, fruto de un talento excepcional potenciado por un compromiso y audacia destacable, en un contexto donde aún predominan los hombres.
La Ceremonia fue presidida por el Profesor Günter Blobel, Premio Nobel de Medicina 1999, junto a Irina Bokova, Directora General de la UNESCO y Jean-Paul Agon, Presidente de la Fundación L’Oréal y Presidente Director General de L’Oréal quienes fueron los encargados de entregar la distinción a la Doctora Bouzat.
Desde hace 16 años L’Oréal y la UNESCO trabajan a través del Programa For Women in Science por la causa de las mujeres científicas. Cada año el programa pone de relieve la excelencia científica de mujeres de todo el mundo y su contribución al progreso. Desde 1998, más de 2000 mujeres han sido recompensadas (82 Laureadas y 1920 Becadas).
La doctora Cecilia Bouzat: Laureada 2014 por América Latina es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora en la Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca y Directora adjunta del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB), la Dra. Cecilia Bouzat ha sido recompensada por sus trabajos sobre la comprensión de las bases de la comunicación de las células cerebrales entre ellas y con los músculos.
El estudio del cerebro humano, una de las estructuras más complejas de la naturaleza y el órgano sobre el cual menos sabemos, a menudo es llamado la nueva frontera de la ciencia. La profesora Bouzat está en la vanguardia de este campo y es reconocida por su investigación precursora, a nivel molecular, sobre la manera en que las células cerebrales se comunican entre ellas y con los músculos, y los mecanismos que desencadenan su contracción. Su trabajo ha aumentado considerablemente nuestra comprensión sobre cómo las alteraciones en estas vías moleculares están en el origen de enfermedades musculares. Inventada por Cecilia Bouzat, la asociación totalmente innovadora entre las técnicas de electrofisiología y de biología molecular, para registrar las comunicaciones neuronales, es utilizada actualmente en numerosos laboratorios en todo el mundo. Las respuestas aportadas por estos trabajos tienen repercusiones en diversas aplicaciones, como los tratamientos de desórdenes neuromusculares y neurológicos en patologías como el Alzheimer, la depresión e, incluso, los comportamientos adictivos.
En el año 2007 Cecilia Bouzat fue seleccionada por los miembros del jurado L' Oréal-UNESCO For Women in Science Argentina para recibir el Premio Nacional, que la ayudó a continuar sus investigaciones. Hoy laureada ahora por América Latina, su recorrido es uno de los fundamentos del Programa: acompañar a las mujeres científicas a lo largo de toda su carrera. Admirada y respetada por sus pares en el mundo entero, la doctora Bouzat es reconocida por la excelencia de su trabajo, su tenacidad y determinación sin caídas; sus colegas destacan su negativa a aceptar la palabra “imposible”, lo que le ha permitido conseguir tan importantes resultados a sus esfuerzos científicos.
Como muchos científicos de países emergentes Bouzat tiene una visión clara de los desafíos. Siendo que numerosos institutos de investigación altamente financiados en el mundo estarían orgullosos de recibirla, ella está convencida que tiene un deber hacia su país. “La ciencia de alta calidad es posible en Argentina gracias a la calidad de la enseñanza de la Universidad pública, al CONICET que sostiene a los investigadores en su formación y en su carrera, y al compromiso de los científicos de permanecer y trabajar en el país, haciendo muestra de su creatividad e ingenio para compensar los recursos relativamente limitados”, expresó.
Más información