MÁS DE 200 PERSONAS DE 19 PROVINCIAS SE CAPACITARON EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS

En lo que va del año, un proyecto liderado por mujeres referentes en violencia de género capacitó en prevención a 200 mujeres y 13 hombres, de 19 de las 23 provincias de nuestro país, y cinco países hispanohablantes: Colombia, Guatemala, México, Perú, España, Uruguay.
 
La capacitación se hizo a través de aulas virtuales para docentes, operador@s en violencia, funcionari@s, sindicalistas, periodistas. Fue llevada adelante por el Proyecto Siete voces contra la violencia de género, formado por siete referentes en la temática y coordinado por Monique Alstchul, directora ejecutiva de Fundación Mujeres en Igualdad.
Las profesiones que más se interesaron por la capacitación fueron docentes de escuela secundaria (24 personas), profesionales de la abogacía (33) y de la psicología (22).
Más allá de la profesión, 27 participantes se identificaron como representantes de organizaciones de la base y movimientos políticos, 6 de los ONG de mujeres y derechos humanos, por ejemplo. En algunas provincias, equipos enteros ingresaron: 19 miembros de la  OVD (Oficina de Violencia Domestica de la Corte Suprema de la Provincia de Santa Cruz) y 9 del departamento de la policía también de la provincia de Santa Cruz, Patagonia; 6 del Poder Judicial, Mendoza (Oficina de Violencia de Género – OFAVMU); 5 de la secretaría de género y familia Chaco. 
Muchos de los y las profesionales de la psicología y el trabajo social pertenecen a los equipos de asistencia contra la violencia de distintas organizaciones públicas. “Los foros y los debates dan cuenta de la necesidad que se tiene de poder compartir las experiencias, las herramientas de las que disponemos y optimizar los recursos que cada un@ dispone en su lugar de trabajo. Fue muy importante la participación de much@s profesionales del poder judicial de diferentes lugares de la Argentina, lo cual indica la necesidad que tenemos de capacitarnos”, dijo Fabiana Bellini, docente de Acceso a la justicia. 
En relación a su especialidad, Bellini explicó: “la capacitación en acceso a la justicia es fundamental para poder garantizar el derecho humano a ejercer los derechos de las personas y en especial de las mujeres que vieron violentados sus derechos por discriminación, violencia, etc. Necesitamos una justicia con perspectiva de género para que las garantías de acceso a la justicia se puedan cumplir”.
Las clases comenzaron el 26 de febrero y terminaron el 2 de julio. Y los temas fueron trabajados con docentes destacados/as: Asistencia psicológica y jurídica, con Fabiana Bellini y Laura Ferreira;  Lenguaje, visiones del mundo y construcción democrática de la ciudadanía plural, con Diana Maffía y Dora Barrancos; Violencia mediática y simbólica, a cargo de Liliana Hendel y Juan Carlos Volnovich; Trata de personas, dictada por Monique Altschul y María José Alvarez Carreras; Legislación internacional y leyes nacionales / provinciales, con Soledad García Muñoz y María Luisa Storani; Violencia obstétrica, a cargo de María José Bernasconi y Susana Chiarotti; y Explotación sexual comercial infantil, con Carola Saricas y Daniela Dupuy. 
 
¿Quiénes son las 7 Voces?
1. Analía Monferrer, responsable de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación;
2. Laura Balart, de la Oficina de la Mujer de ese Alto Tribunal, y miembra de AMJA -Asociación de Mujeres Jueces de Argentina;
3. Carola Saricas, Coordinadora de la Brigada Niñ@s del Programa «Las Víctimas contra las Violencias» del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
4. Silvia Zubiri, Directora Ejecutiva de Fundación Avon Argentina;
5. Mariana Massacessi, Directora Ejecutiva de Voces Vitales Argentina;
6. Monique Altschul, Directora Ejecutiva de Fundación Mujeres en Igualdad,
7. Liliana Hendel, periodista y productora periodística.
Son las integrantes de la delegación que participó de la Segunda Cumbre de la “Global Partnership” para erradicar la Violencia contra las Mujeres, organizada por Vital Voices Global Partnership en colaboración con la Fundación Avon para las Mujeres y el Instituto Avon de Brasil, y llevada a cabo en Brasilia. Ellas son quienes presentaron uno de los 4 proyectos ganadores del concurso.  Uno de sus componentes es el aula digital.
 
Más información: